

El eczema atópico y las emociones

El estrés no es la causa del eczema, es un factor agravante.
En caso de eczema, durante los periodos de exámenes o cuando se sufre presión en el trabajo, es frecuente que las emociones influyan en la enfermedad. Sin embargo, el estrés no es la causa del eczema, sino un factor agravante.
¿Qué es exactamente el estrés?
El estrés se define como las reacciones del organismo, tanto emocionales como físicas, ante una situación concreta o factores de estrés.
Suele desencadenarse por situaciones que representan un “peligro” para el individuo y que pueden requerir una adaptación.
Con o sin pandemia de Covid-19, ¿por qué considerar el apoyo psicológico para sobrellevar su enfermedad?
El contexto de la epidemia de Covid-19 provoca ansiedad. La pérdida de referencias, el miedo a la enfermedad, el aislamiento social... Todo esto son factores que generan nuevas preocupaciones para muchos de nosotros. Pero más allá de los acontecimientos externos que pueden suponer una fuente de estrés, padecer un eczema atópico es algo con lo que cuesta vivir a diario: el dolor, la mirada de los demás, la desesperación, la soledad, la culpabilidad, la pérdida de interés... En consecuencia, se genera un estrés constante que también puede agravar los síntomas del eczema.
Aunque la psicología sigue estando marcada por numerosos prejuicios, lo cierto es que el acompañamiento de un psicólogo permite identificar lo que ocurre en el fondo de uno mismo y atemperar las diferentes emociones ligadas a la enfermedad.
¿A quién dirigirse?
En caso de malestar psicológico, existen gran cantidad de recursos para ayudar a los pacientes. Concretamente, en el marco de la Covid-19, uno puede ponerse en contacto con una unidad de escucha especializada o con un centro médico psicológico cercano. También puede uno simplemente compartir las emociones que se han vivido con su entorno cercano o compañeros de trabajo de confianza.
En este contexto tan especial, afloran los gestos de solidaridad, así que no hay que dudar en dialogar con los demás. Aquellos que desean obtener un apoyo más global en relación con el eczema que padecen, pueden ponerse en contacto con las Escuelas de la Atopia. Son centros especializados en el tratamiento de esta patología. Su personal propone programas de educación terapéutica que abarcan un acompañamiento psicológico y médico.
El papel de las emociones en el eczema: ¿el huevo o la gallina?
Es cierto que cuanto más sufrimiento psicológico hay, más intensos son los síntomas del eczema. Sin embargo, aunque puede contribuir a su empeoramiento, el estrés no es la causa del eczema. Hay 5 factores que empeoran el eczema:
- Los irritantes
- Las alergias
- Las emociones
- Los microbios
- El eczema en sí mismo: cuanto más eczema se tiene, más intensos son los síntomas.
¿Cómo afecta la psique a la gestión de la enfermedad?
Suprimir las emociones es imposible, pero entenderlas permite tomar distancia y ponerse en modo “me cuido”. Una autoestima suficiente facilita que el paciente se convierta en participante activo de su propia salud. Efectos placebo / nocebo: numerosos estudios han demostrado el impacto que tienen las creencias de los pacientes sobre los tratamientos y su eficacia. Se estima que este efecto es de alrededor del 30% y puede llegar al 60-70% en determinadas patologías.
¡No subestimemos nuestro poder de curación o de mejora!
Jean-Marc Chavigny
Un apoyo profesional permite lograr un reequilibrio psicológico y contribuye a aumentar el efecto placebo.
¿Cómo encontrar la motivación para cuidarse?
Hay varios puntos esenciales para (re)encontrar la motivación para cuidarse:
- Estar en condiciones de cambiar: reforzar su autoestima, identificar proyectos de vida concretos, etc.
- Estar acompañado: identificar y contar con una persona de referencia (profesional sanitario o no) que sea capaz de apoyar al paciente, explorar enfoques como la psicogenalogía, la psicoterapia, la meditación, la silvoterapia o el maquillaje terapéutico.
- Jerarquizar los cambios a realizar en su vida respetando su propio ritmo: aceptar los escollos y el hecho de no poder lograr algo a la primera (método Kaizen, una filosofía basada en que un pequeño paso puede cambiar nuestra vida).
En la Escuela de la Atopia de Nantes, en Francia, se proponen varios talleres para desarrollar la motivación de los pacientes:
- Talleres de autoestima
- Talleres sobre “cómo vivir mejor con sus emociones”
- Talleres sobre “cómo ser participante activo de su salud”, asociados a una aplicación práctica: canto y silvoterapia, conciencia plena (5 sentidos, respiración) en el bosque de Gâvre
- Colaboración con la medicina integrativa (energéticos, acupuntores, etc.)
¿Por qué nos sentimos culpables cuando tenemos eczema?
Sentimiento de culpa de los pacientes
Como existen muchas ideas preconcebidas sobre las causas del eczema, los pacientes suelen oír que su problema está en su cabeza. En consecuencia, se sienten culpables por haber provocado la afección sin saber qué han hecho mal.
Sentimiento de culpa de los padres
Muchas veces los padres se sienten culpables por traer al mundo a un niño que sufre. Sin embargo, desde el punto de vista genético, al tratarse de una enfermedad multifactorial, no hay razón para que los padres se sientan así.
En conclusión
Es importante conocer bien su enfermedad para aceptar su cronicidad y tomar medidas para gestionarla. El sufrimiento psicológico ligado al eczema es completamente normal y legítimo. Decir que la enfermedad no tiene ningún impacto en la vida del paciente es negar la realidad. Tomar conciencia de sus propias emociones nos devuelve a esta realidad y nos permite dar un gran paso hacia el deseo de cuidarnos.